Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFrancisca Herrera Espinoza Modificado hace 9 años
1
LA BIOSFERA Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente
2º Bachillerato - Salesianos Atocha Luis Heras
2
1. Biosfera y ecosistemas
Biosfera: capa de la Tierra constituida por el conjunto de los seres vivos. Es un sistema abierto en constante interacción con las otras 3 capas. Capta la energía del Sol y convierte la materia inorgánica del medio en orgánica, aprovechándola hasta que vuelve a desprenderla al medio. Ecosistema: comunidad de seres vivos en un espacio dado, más las relaciones que se establecen entre ellos y el medio físico. En él se dan flujos de materia y energía que permiten la vida.
3
Los ecosistemas pueden ser muy extensos o reducidos, y a veces es difícil delimitar donde acaba uno y empieza otro. A veces podemos distinguirlos usando límites naturales como una playa o la linde de un bosque. La zona que limita un ecosistema con otro se llama ecotono. Hábitat: ambiente en el que puede vivir una población de una especie concreta. (Pradera, río, bosque, desierto…) Área de distribución: espacio geográfico que puede ocupar una especie.
4
En Ciencias de la Tierra, biosfera = ecosfera
En Ciencias de la Tierra, biosfera = ecosfera. Sólo en astrobiología tiene un significado distinto: zona en torno a una estrella con condiciones necesarias para albergar vida.
5
ECOSISTEMA
6
2. Estructura del ecosistema
Biocenosis o comunidad: son los seres vivos del ecosistema, base del flujo de energía y reciclaje de materia. Está compuesto de poblaciones (conjunto de individuos de la misma especie). Biotopo: espacio geográfico que ocupa el ecosistema. Se define por características: Del sustrato: puede ser acuático (dividido en zona fótica, donde llega la luz hasta los 200 m, y la zona afótica por debajo) o terrestre (en base a su compactación, tipo de rocas, cantidad de materia orgánica…) Climáticas: T, precipitaciones, humedad… Hidrológicas: cantidad y calidad del agua: pH, tipo y concentración de sales…
7
3. Flujo de energía en el ecosistema
A medida que pasa de unos seres vivos a otros, parte se va perdiendo en forma de calor en cada transferencia.
8
Egestión: procesos de excreción.
El flujo de energía en los ecosistemas es: Unidireccional: desde productores hacia delante. Abierto: se necesita constantemente energía del exterior para que los ecosistemas funcionen. La eficiencia va decayendo: debido al aumento de gasto respiratorio en cada nivel. Egestión: procesos de excreción.
9
Organismos autótrofos: los únicos capaces de tomar materia inorgánica y convertirla en orgánica, usando la energía solar o química. Se les llama productores. Fotoautótrofos: Usan la luz solar como fuente de energía para romper ciertas moléculas (H2O o H2S) y producir una corriente de e- que pueden usar para crear ATP. Gracias al ATP podrán impulsar las reacciones que convierten la materia inorgánica en orgánica.
10
Quimioautótrofos: usan sustancias inorgánicas como fuente de energía, las cuales oxidan para crear una corriente de e- con las que crean ATP para impulsar los procesos que convierten la materia inorgánica en orgánica. Sólo son ciertas bacterias, como las bacterias del hierro (que oxidan Fe2+a Fe3+) o las bacterias incoloras del azufre (que oxidan compuestos como el H2S o el SO32-).
11
Organismos heterótrofos: utilizan la materia orgánica sintetizada por otros seres vivos para sus funciones vitales. Una parte de esos compuestos orgánicos se usa para formar sus estructuras biológicas y la otra se usa para crear ATP en la respiración celular. Se dividen en consumidores y descomponedores.
12
Consumidores: Consumidores primarios (hervíboros): se alimentan de productores. Consumidores secundarios (depredadores)*: se alimentan de hervíboros. Consumidores terciarios (superdepredadores)*: se alimentan de depredadores. En vez de depredadores, que son los que cazan a su presa, los consumidores también pueden ser Carroñeros/necrófagos: se alimentan de cadáveres. Detritívoros: se alimentan de desechos excretados por los seres vivos (heces, pelo, hojas secas…)
13
Descomponedores: transforman los cadáveres y desechos orgánicos excretados por otros organismos en materia orgánica, que los productores pueden incorporar de nuevo. Humedad y T altas favorecen su metabolismo. Todos son hongos o bacterias. Segregan sustancias que degradan los restos orgánicos a nutrientes inorgánicos esenciales, que ellos metabolizan. Sus desechos son materiales orgánicos de los cuales los consumidores no pueden extraer más energía.
14
Cadena trófica Representación de la transferencia unidireccional de materia y energía de un organismo que sirve de alimento a otro que lo obtiene. Suele ser de 4-5 niveles debido a la pérdida de energía, ya que un nivel inferior amplio sustenta a un nivel superior más estrecho.
15
Red trófica Las cadenas tróficas nunca están aisladas, cada eslabón puede alimentarse o servir de alimento a varios a la vez. Son especies clave aquellas con mayor nº de conexiones, de las que depende la estabilidad de la red.
16
Red trófica marina Tienden a ser mayores que las terrestres por la alta tasa de renovación del fitoplancton y la mayor eficiencia trófica de los consumidores marinos.
17
4. Reciclaje de materia en el ecosistema
El ciclo de la materia en los ecosistemas es cerrado y cíclico, a diferencia del energético (aunque es un modelo teórico, nunca son completamente cerrados y puede haber algún aporte o pérdida).
18
4.1 Parámetros tróficos del ecosistema
Medidas que caracterizan el trasvase de materia y flujo de energía en un ecosistema. Biomasa (B) Cantidad de energía fijada como materia orgánica en los seres vivos que forman parte de un ecosistema. Tiene unidades de masa de C/unidad de superficie (ej: g/m2, kg/km2 o t/ha). También se puede expresar en unidades de energía (1 g=4 kCal).
19
Dentro de la biomasa: Necromasa: conjunto de materia formada por cadáveres y restos. Se usa para obtener compost, energía o biocarburantes. MOT: materia orgánica total = biomasa + necromasa Reservas de materia orgánica: petróleo, gas natural, carbón. No disponibles de forma inmediata para el ecosistema. El ser humano está acelerando su extracción.
20
Producción (P) Cantidad en que aumenta la biomasa de un nivel trófico durante un cierto tiempo (g/m2 · día, kJ/ha · año) Producción primaria (PP): fijada por los productores Producción secundaria (PS): resto de niveles Producción bruta (PB): total de materia incorporada por un nivel trófico en un cierto tiempo. Producción neta (PN): materia que queda almacenada en un nivel trófico en un cierto tiempo. PN<PB Mucha biomasa no se almacena, sino que se quema en la respiración para crear ATP
21
Productividad = Mide la eficiencia con la que un nivel trófico puede renovar su mat. orgánica.
Tasa de renovación = tiempo que tarda un nivel trófico en renovar toda su mat. orgánica. Tasa de renovación = Eficiencia ecológica = rendimiento en la transmisión de energía entre dos niveles tróficos. Si es bajo, pasa poca energía, y puede que no llegue a los niveles más altos. Eficiencia ecológica =
22
4.2 Factores limitantes Son capaces de impedir el desarrollo normal de los individuos. Ley del mínimo de Leibig: el crecimiento de una planta depende de los nutrientes que se encuentran en menor proporción. Reformulada: La distribución de una especie está controlada por el factor ambiental para el que el organismo tienen un rango de adaptabilidad más estrecho.
23
FACTORES LIMITANTES EN LA PRODUCCIÓN 1ª
Humedad: el agua es necesaria, pues se pierde continuamente por transpiración. A humedad relativa del aire muy elevada, mayor pérdida por transpiración. T: A mayor T, mayor rendimiento fotosintético. Si es muy elevada, se desnaturalizan las enzimas y se para el proceso. Pueden adaptarse modificando sus hojas. En los momentos de altas T/humedad, los estomas se cierran. El CO2 no entra y aumenta el O2 intracelular, se produce la fotorrespiración, (porque la Rubisco fija el O2 en vez del CO2) que disminuye el R% de la fotosíntesis. Las plantas C4 (tropicales) o las CAM (cactus) tienen adaptaciones para resolver estos problemas.
24
Nutrientes (CO2 y sales minerales): El P es el principal limitante, pues los fosfatos son poco solubles y difíciles de aprovechar. El N se debe tomar como nitratos: la mayoría del N está en el aire en forma de N2 y no se fija a la velocidad que debería para que las plantas lo asimilen. Luz: la actividad fotosintética aumenta con la intensidad de la luz, hasta un máximo de saturación. Puede ser un problema en zonas cercanas a los polos o a grandes profundidades marinas.
25
FACTORES LIMITANTES EN LA PRODUCCIÓN 2ª
Factores bióticos: las relaciones interespecíficas, el aumento de la densidad de población, la competencia por el nicho ecológico, la colaboración entre individuos... Factores abióticos: T y condiciones ambientales, variaciones del pH o de la salinidad, escasez de alimentos, agua o gases; catástrofes, modificaciones del hábitat, relieves…
26
4.3 Pirámides Pirámides de números
Los escalones son proporcionales al nº de individuos. No representan de manera clara las relaciones tróficas porque no tienen en cuenta que importa el tamaño de los individuos. Ej: 1 Los productores tienen un tamaño pequeño y los consumidores son grandes. Hacen falta muchos productores, la base es grande. Ej: 2 Los productores son enormes y los consumidores pequeños. La pirámide puede estar invertida porque con poco productores funciona.
27
Pirámides de biomasa Proporcionales al peso seco de todos los individuos por unidad de superficie/volumen. Expresan la cantidad de materia que puede servir de alimento en cada nivel trófico. Cuando los organismos tienen tamaños similares, la pirámide es normal. Si los productores son muy pequeños (tienen una tasa de renovación muy rápida conservando una biomasa muy pequeña) pueden aparece invertida. Suele ser muy común en las cadenas tróficas acuáticas. No son tampoco precisas porque no toda la biomasa es igual de nutritiva y además cambia mucho de una estación a otra por los ciclos reproductivos.
28
La pirámide de números sobreestima a los organismos pequeños, y la de biomasa, a los organismos grandes.
29
Pirámides de energía Energía producida por unidad de tiempo de todos los individuos de nivel trófico. Nunca son invertidas. Nunca un nivel trófico puede producir más energía que el anterior que se la proporciona. No presentan variaciones estacionales, ya que hacen referencia a un intervalo de tiempo (normalmente un año) y no a un momento. Es la mejor visión de conjunto. En cada escalón, una parte de la energía siempre se pierde, ya que cada nivel gasta materia y energía en fabricar su propia materia y transformarla en energía y calor en el proceso de respiración.
30
Debido que a cada nivel trófico se pierde energía, el mayor aprovechamiento de la energía en humanos se produce al comer directamente de productores (vegetarianos).
31
Regla del 10 % En promedio, sólo el 10% de la energía de un nivel trófico pasa al siguiente y puede ser utilizada por los individuos que lo conforman. Es debido a que en cada nivel trófico hay una pérdida de energía en las heces, respiración y partes no ingeridas. Explica por qué en las pirámides de energía son siempre decrecientes y los sucesivos eslabones tienden a ser 10 veces más pequeños.
35
5. Ciclos biogeoquímicos
Movimiento cíclico que describe las transformaciones de los bioelementos a través de los componentes bióticos (biosfera) y abióticos (hidrosfera, atmósfera y geosfera) de los ecosistemas, a través de procesos de creación y descomposición. Gracias a estos ciclos, los bioelementos están disponibles para ser usados una y otra vez por los seres vivos. Una reserva es el lugar donde mayoritariamente se acumula el bioelemento. Ciclos gaseosos: la reserva está en la atmósfera y la hidrosfera. Suelen ser más rápidos. O, C, N. Ciclos sedimentarios: la reserva está en suelo y rocas. S y P.
36
5.1 Ciclo del oxígeno Su reserva principal es la atmósfera. También está disuelto en los medios acuáticos. La fotosíntesis es la principal fuente del O2. Se consume por respiración de los seres vivos y procesos de oxidación de rocas. También se puede transformar en ozono o en agua.
37
5.2 Ciclo del Carbono La reserva de C es el CO2 atmosférico y en la hidrosfera. Biosfera y litosfera: El ciclo se inicia con la incorporación de CO2 por los productores. Los consumidores incorporan el C de los productores, que también pasa luego a los descomponedores. La respiración/fermentación devuelven el CO2 a la atmósfera. Parte del C lo pueden incorporar organismos en sus conchas y caparazones, que sedimentan formando rocas cuya renovación es bastante difícil en el suelo. Parte de los cadáveres se entierran y pueden formar combustibles fósiles que permanecen fuera del ciclo del C durante millones de años (de no ser por al actividad humana que los está devolviendo y creando un desequilibrio actual de C). También pueden devolver C a la atmósfera los volcanes como CO2.
38
Hidrosfera: En el medio acuático: el CO2 se disuelve en el agua formando H2CO3, que reacciona con la caliza formando sales solubles que sí son fáciles de aprovechar por los organismos acuáticos. Después sedimentarán formando rocas.
41
5.3 Ciclo del nitrógeno Para formar proteínas y ácidos nucleicos, clorofila… El almacén más grande es el N2 atmosférico, que no puede ser fijado directamente por las plantas ni por el fitoplancton. Actúan como almacén real las rocas de la litosfera. Las plantas absorben por las raíces el nitrato (NO3-) y utilizan el N para sus estructuras proteicas y de ácidos nucleicos. Tras pasar por las cadenas tróficas, la descomposición libera NH3. El NH3 se puede liberar como tal al aire, pero en la mayoría de los suelos se suele disolver como amonio (NH4+).
42
Nitrificación: proceso de las bacterias nitrificantes mediante el cual se aportan al suelo nitratos, cerrando el ciclo. Pérdidas de N: Bacterias anaerobias desnitrificantes como Pseudomonas, que transforman los nitratos en N2 que devuelven a la atmósfera. Viven en suelos poco aireados o encharcados. Por lixiviado: las lluvias arrastran nitratos a ríos y suelo marino, donde sedimentan.
43
Introducción de N: Bacterias fijadoras de N: introducen el N2 atmosférico en los ecosistemas. Es el caso de la simbiosis de Rhizobium y las leguminosas, donde las bacterias les aportan N asimilable y las planta les nutre y protege. Hay también otras de vida libre, como Azotobacter o Clostridium. Deposición del N atmosférico en forma de precipitación y formación por tormentas.
47
5.4 Ciclo del Azufre Para la síntesis de algunos aminoácidos.
Su almacén principal es en forma de sulfatos disueltos en el agua. También sale de la meteorización de rocas. El SO2 liberado por los volcanes precipita como lluvia ácida. Los productores obtienen sulfatos solubles, que pasan la cadena trófica hasta que los descomponedores liberan H2S al suelo (yeso) o fondo del mar. Algunas bacterias fotosintéticas metabolizan H2S a S, y otras de S a sulfatos que luego devuelven al medio. En condiciones anaerobias, se produce FeS insolubles, que suele acompañar a los lodos que se entierran junto a los combustibles fósiles.
50
5.5 Ciclo del Fósforo Para crear fosfolípidos y ácidos nucleicos.
Su reserva principal son las rocas, de donde se erosiona muy lentamente para pasar al suelo o cuencas acuáticas. Por eso suele ser el factor más limitante. Suelo: las plantas absorben los escasos fosfatos solubles. Tras la cadena trófica retorna al suelo por los descomponedores. Hidrosfera: las lluvias arrastran los fosfatos hasta los océanos. Parte del fosfato lo incorpora el fitoplancton y otra gran parte mineraliza en el fondo del océano, donde queda atrapado mucho tiempo. Otra fuente de aporte es el guano de las aves marinas.
52
Intervención humana en los ciclos
C: las combustiones, especialmente de comb. fósiles liberan gran cantidad de CO2, factor de cambio climático. N: las combustiones liberan óxidos de N causantes de lluvia ácida, smog, cambio climático… Abonos que fertilizan el suelo. Posible eutrofización de los lagos. S: La explotación minera extrae compuestos que contaminan los ecosistemas acuáticos. La combustión de combustibles con azufre genera lluvia ácida. P: Usar el guano como abono, liberar el P de las rocas. Saturar lagos de P creando eutrofización.
53
6. Las poblaciones Características de las poblaciones
Pool génico: genes totales que tiene la población. Área de distribución Abundancia (nº total) y Densidad Patrón de distribución espacial: Uniforme: competencia Agregada: alta sociabilidad Al azar Estructura de edad y sexo: pirámides de población Patrones de supervivencia Patrón I: alta supervivencia en crías Patrón II: tasa constante Patrón III: alta mortalidad en crías
54
Tolerancia La tolerancia a los diferentes factores ambientales es característica de cada especie. La gráfica tiene forma de campana de Gauss. Intervalo óptimo: zona crecimiento máximo, el punto máximo es el punto óptimo. Intervalo de tolerancia: establece los límites mínimo y máximo de ese factor ambiental.
55
Valencia ecológica: intervalo de tolerancia frente a un parámetro del ambiente que actúa como limitante. Especies eurioicas: son poco exigentes respecto a los valores de un factor, soportan una amplia gama de condiciones, aunque su nº de individuos no es muy elevado. Especies estenoicas: soportan un estrecho intervalo de condiciones, pero cuando son óptimas alcanzan un nº elevado.
56
7. Autorregulación de las poblaciones
Tasa de natalidad: Tasa de mortalidad: Potencial biótico (r): Máxima capacidad de una población dada para reproducirse en condiciones óptimas. Ej: nº de individuos al cabo de un año nº indiv. = N · (1 + r) Cambio en el nº de individ Cambio en el tiempo
57
Aplicando nº indiv. = N · (1 + r) año tras año, podemos representar la evolución de la población.
Si r > 0 la población crece, r < 0 la población decrece, r = 0 estado estacionario. Una población abierta es aquella que sufre entradas o salidas de individuos. Capacidad de carga (k): máximo número de individuos que puede sostener un ecosistema. Limita el potencial biótico.
58
Crecimiento exponencial: crecimiento teórico de una población, donde N va aumentando. Sólo se da durante cortos periodos de tiempo en algunas especies allí donde: Existe un ambiente favorable (recursos) Hay densidades de población bajas Ej: inicio de introducción de una especie
59
Crecimiento logístico: la resistencia ambiental influye
Crecimiento logístico: la resistencia ambiental influye. El parámetro k delimita una capacidad máxima (capacidad de carga) de nº de individuos en ese ambiente, donde r = 0. Es más real. La resistencia ambiental puede estar condicionada por factores internos (espacio físico) o externos (enfermedades…). Brusco declive de la población: bajada por sobreexplotación de los recursos.
60
Estrategas de la r: especies caracterizadas por una elevada tasa de natalidad, proporcionando mínimo o nulo cuidado de las crías. La probabilidad de supervivencia es baja. Especies oportunistas de ambientes inestables. Por ejemplo: malas hierbas, peces e insectos. Estrategas de la k: especies caracterizadas por una baja tasa de natalidad. A sus crías les proporcionan muchos cuidados, por lo que la probabilidad de supervivencia es alta. Especies especialistas de ambientes estables. Por ejemplo: árboles, mamíferos.
61
8. Factores del crecimiento poblacional
8.1) Factores abióticos Composición química del medio: tiene como factores limitantes: los nutrientes. la sal: son eurihalinos aquellos que toleran grandes variaciones de la salinidad en su hábitat, mientras que los que sólo pueden vivir en un corto gradiente de concentración son estenohalinos.
62
Los animales pueden ser:
Temperatura: hay especies estenotérmicas, con pequeña valencia ecológica para la T, y euritérmicas, con elevada tolerancia a ella. La vida solo es posible a T que permiten el agua líquida y que no interfieren con el funcionamiento de las enzimas. Los animales pueden ser: Endotermos (sangre caliente): regulan su T con independencia del ambiente, adaptando su metabolismo al frío/calor. Para mantener la T constante a varias T deben comer a diario. Mamíferos y aves. Ectotermos (sangre fría) : su T corporal depende de la T ambiental. No necesitan comer a diario, pero no pueden vivir en T extremas. Ej: reptiles. Hay opciones intermedias entre ambas. También hay animales que entran en hibernación.
63
Relaciones hídricas: Los organismos deben mantener un balance hídrico (relación ingesta-pérdida). La disponibilidad de agua es un importante factor limitante. Algunos organismos pueden adaptarse, como las plantas xerófilas (de climas secos), que experimentan reducción foliar y gruesas cutículas, o como el camello: metaboliza la grasa almacenada para obtener agua a partir de ella.
64
8.2) Factores bióticos 8.2.1) Relaciones intraespecíficas
Relaciones entre individuos de la misma especie. Comportamiento social: hay animales gregarios que forman comunidades muy numerosas como manadas, incluso poblaciones estatales con jerarquías bien definidas como las abejas y hormigas. Obtienen ventajas en el reparto de trabajo, defensa… Competencia intraespecífica: compiten entre ellos, determinando un modelo logístico, bien por escasez de recursos o espacio. Territorialidad: defienden su área de acción frente a la acción de otros individuos de su especie, con fines de depredación.
65
8.2.2) Relaciones interespecíficas
Relaciones entre poblaciones de especies diferentes. I) Competencia. Las especies se ven afectadas negativamente (-,-). Se puede competir por alimentos, lugar de anidación, por la luz… Nicho ecológico: conjunto de factores ambientales, sean bióticos y abióticos, que influyen en el crecimiento, supervivencia y reproducción de una especie. No pueden coexistir 2 especies que compartan al 100% su nicho ecológico. Nicho potencial o ideal: donde todas las necesidades de una especie están plenamente satisfechas. Nicho realizado: nicho que ocupa la especie en el ecosistema, haciendo frente a adversidades.
66
Experimento de Gause Véase como P. aurelia y P. caudatum tienen el mismo nicho ecológico. Al tener P. aurelia un potencial biótico mayor y poder alcanzar mayor nº de individuos, lleva a P. caudatum a la extinción. P. caudatum y P. bursaria pueden vivir juntas porque no comparten el mismo nicho ecológico (una come bacterias en suspensión mientras otra come bacterias del fondo).
67
II) Depredación El depredador mata y consume a una presa (+,-). Son relaciones dinámicas, presentan fluctuaciones en el tiempo. Presentan una estrecha relación determinada por los encuentros: el crecimiento y multiplicación de depredadores depende de que haya suficiente nº de presas para sostenerlo. En ese momento, las presas totales bajan, por lo que el éxito de los depredadores cae y permite crecer en población a las presas de nuevo.
68
En la región 1: Más presas causan más depredadores.
En la región 2: Más depredadores causan menos presas. En la región 3: Menos presas causan menos depredadores. En la región 4: Menos depredadores causan más presas.
69
En los ciclos de depredación no sólo influye el equilibrio depredador-presa, sino que puede haber otros condicionantes: El crecimiento de las plantas de las que se alimenta la presa. Otros depredadores que entran en conflicto al buscar la misma presa. Un superdepredador como el ser humano, que cace al depredador y cree un gran desequilibrio en un crecimiento no controlado de presas.
70
III) Parasitismo: relación entre dos organismos de distinta especie donde el parásito se beneficia obteniendo alimento a expensas del hospedador, que resulta perjudicado (+,-). Hay contacto físico estrecho. Los parásitos aprender a obtener el recurso afectando lo mínimo posible al hospedador, quien crea defensas para combatirle. El parasito debilita y compromete el desarrollo del huésped. En ocasiones puede producir mortalidad, aunque no suele ser lo buscado. En muchas ocasiones se ha llevado a cabo una evolución conjunta de ambos.
71
Tipos de parasitismo en relación con el hospedador:
Ectoparásitos: habitan sobre o bajo la piel, pelo, plumas del hospedador (ej: pulga, piojo). Endoparásitos: habitan en el interior del hospedador (ej: tenia, Plasmodium vivax, Leishmania). Clasificación de los parásitos por tamaño: Microparásitos: bacterias y protozoos. Alta tasa reproductiva. Macroparásitos: gusanos, insectos, hongos, plantas.
72
IV) Comensalismo e Inquilinismo
IV) Comensalismo e Inquilinismo. Relaciones entre dos especies en las que una se beneficia sin perjudicar para nada al hospedador (+,0) Comensalismo: el comensal obtiene alimento del hospedador (ej: rémora junto a tiburón). Inquilinismo: el inquilino obtiene como beneficio un lugar donde habitar, protegerse o reproducirse (ej: orquídeas tropicales en el tronco de árboles).
73
V) Mutualismo: ambos individuos de especies diferentes se benefician (+,+).
a) Mutualismo simbiótico: la relación es forzosa para ambos o para al menos uno de ellos, que no podría vivir de forma independiente. Ej: líquenes: hongo + alga. El hongo retiene el agua con sales minerales y el alga hace la fotosíntesis dando nutrientes a ambos. El alga no podría vivir fuera del agua, y el hongo no podría conquistar ciertos medios inorgánicos como rocas. Ej: Rhizobium+leguminosas
74
b) Mutualismo asimbiótico: no es obligatorio, pero si beneficioso
b) Mutualismo asimbiótico: no es obligatorio, pero si beneficioso. No suele implicar un contacto físico permanente. Ej: plantas + insectos polinizadores. En muchas ocasiones han evolucionado muy estrechamente. Pez cirujano + tiburón Rinoceronte + pájaro
75
9 Sucesiones ecológicas
Ecosistema clímax: ecosistema cuya comunidad es estable en el tiempo respecto a las condiciones del medio y, por tanto, no puede aumentar su biomasa. Los factores abióticos y bióticos se hacen más estables. Sucesión ecológica: serie unidireccional de cambios en un ecosistema de forma natural, fruto de su dinámica interna, que lo llevan a una estado de máxima estabilidad y en equilibrio con el medio.
76
Tipos de vegetación Vegetación climatófila: influenciada por el clima (precipitaciones y T). 3 tipos: Bosques: dominados por árboles. Sus estratos: Árboreo: copas de los árboles, son captadores de la luz. El resto es el sotobosque: plantas esciófilas adaptadas a la escasez de luz. Arbustivo Herbáceo: hierbas anuales o perennes. Plantas epífitas: comensales que se suben a las zonas más iluminadas de las plantas superiores: líquenes, musgos, lianas… Suelo : descomponedores… Matorrales: dominadas por arbustos. Prados: dominados por herbáceas. Vegetación edafófila: esta influenciada por el tipo de suelo (ej: vegetación de ribera, de suelos arcillosos…)
77
Sucesión primaria: comienza sobre un territorio virgen, que no conserva nada del ecosistema anterior. Por ejemplo un campo de lava o la roca desnuda. Sobre ella se suceden las etapas seriales. Comienza con una colonización de pequeños vegetales (líquenes y musgos), llamadas especies pioneras, que enraízan fácilmente y sujetan el terreno, además de ser poco exigentes.
78
Al aumentar el grosor del sustrato, permite que se asienten especies intermedias, como las herbáceas (hierbas anuales y después hierbas perennes), a las que siguen las matas, y se finaliza con las especies arbóreas. A medida que se avanza, las especies especialistas se van haciendo cada vez más presentes.
79
Las etapas finales de la sucesión se caracterizan por el desarrollo de especies especialistas, que suelen competir con las pioneras en sus nichos. Se acaba encontrando un nicho para cada especie y aumenta el nº total de nichos. Al final se alcanza la comunidad clímax.
80
Sucesión secundaria: se produce cuando ha desaparecido la comunidad de una zona, pero se conserva un sustrato bien desarrollado con seres vivos supervivientes o sus formas de resistencia. El proceso depende del grado de perturbación (caída de un árbol, incendio…). Empieza con los seres supervivientes o sus formas de resistencia (semillas, frutos, esporas…) y partir de ahí se suceden las especies hasta alcanzar la comunidad clímax.
81
Algunas características de las sucesiones:
El suelo evoluciona, aumentando su materia orgánica, agua y nutrientes. ↑ la altura de los estratos ↑ la biomasa ↑ la biodiversidad La producción 1ª empieza más elevada que la respiración, pero después tienden a igualarse No sólo se da con plantas, el resto de seres vivos sufre una serie parecida
82
Se conoce como regresión aquella sucesión en la que la comunidad es reemplazada por otras más sencillas cuyo desarrollo se ve favorecido, a consecuencia de cambios o agresiones ambientales (desecación o colmatación de lagunas, zonas contaminadas…). Sigue los pasos de una sucesión a la inversa.
83
Lo más importante de este tema
Pirámides Enumerar ejemplos de factores bióticos y abióticos Relaciones interespecíficas Sucesiones
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.